San Pedro: la educación de adultos crece con el apoyo de Alfalit del Paraguay
El equipo de Alfalit del Paraguay visitó los días 12 al 14 de agosto los centros de alfabetización en los distritos de General Resquín y San Vicente Pancholo, departamento de San Pedro, con el fin de evaluar el progreso y la calidad del programa, identificar posibles riesgos en el desarrollo de las clases y fortalecer el acompañamiento a los beneficiarios, animándolos a perseverar hasta culminar sus estudios.
También se buscó conocer de cerca los lugares donde se desarrollan las clases, escuchar a los propios participantes y reforzar la capacitación de los facilitadores voluntarios para un mejor desenvolvimiento en su labor.
En esta ocasión participaron 150 beneficiarios del programa de alfabetización, junto a 11 facilitadores voluntarios y la coordinación zonal de San Pedro.
Las actividades incluyeron:
Visitas a los centros de alfabetización.
Espacios de diálogo abierto con beneficiarios sobre temas institucionales, avances del programa y uso de materiales.
Dinámicas de capacitación con facilitadores voluntarios en temas claves de su labor.
Presentación del equipo técnico, seguida de una cena fraternal con los alfabetizadores.
En el departamento de San Pedro, actualmente participan 250 personas en el proyecto de alfabetización bajo la coordinación del Lic. Nelson Benítez, con el apoyo de 11 voluntarios/as que facilitan las clases.
Temas y contenidos desarrollados
Con beneficiarios:
Gratuidad del 100% para los participantes.
Manejo de materiales y duración del programa.
Componentes educativos adicionales a la alfabetización.
Derechos Humanos y centro de recepción de quejas de Alfalit.
Motivación para culminar el programa.
Valor de la educación en la vida.
Con facilitadores:
Manejo de grupos de alfabetización.
Políticas internas de Alfalit (código de ética, gestión de riesgos, igualdad de género, centro de quejas).
Reconocimiento al compromiso de 8 meses de trabajo voluntario cada año.
El equipo técnico estuvo conformado por Soledad Brítez (gerente del Proyecto de Alfabetización), Evelyn Benítez (coordinadora de Campo) y Florencia Trinidad (secretaria).
Uno de los momentos más significativos fue la recolección de testimonios de los beneficiarios, quienes compartieron historias de esfuerzo y superación. Estas experiencias evidencian cómo la alfabetización no solo abre puertas académicas, sino que también representa un espacio de sanidad, esperanza y apoyo comunitario, especialmente para mujeres que encuentran motivación para superar depresiones y adversidades.
“Después de Alfalit comprendí que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y oportunidades. Eso me hizo feliz y me dio confianza. Ahora deseo que otras mujeres también puedan conocer esta verdad y empoderarse a través del aprendizaje, así como yo lo hice.”
— Ña Lucrecia, participante del programa de alfabetización NEBA 1
El impacto de las visitas fue profundamente positivo, destacándose:
Verificación del avance académico de los grupos.
Identificación de fortalezas y desafíos en las clases.
Fortalecimiento del vínculo directo con beneficiarios.
Recopilación de testimonios que muestran el poder transformador de la alfabetización en la vida de los participantes.
Estas experiencias renuevan el compromiso institucional de Alfalit de seguir trabajando con excelencia y un enfoque cristiano en la transformación de vidas.
La semana anterior se realizaron visitas similares en la zona de Caaguazú, y próximamente se desarrollarán en Caazapá, alcanzando así a las tres zonas activas de este periodo.
📌 Más información:
https://alfalitdelparaguay.org.py/