Docentes Aché se capacitan para mejorar la enseñanza en el nivel inicial

Los días 18, 19 y 20 de agosto de 2025 se llevó a cabo la Actualización Docente para el Nivel Inicial (Preescolar) y Primer Grado en la Casa de Retiro Emaús, en la ciudad de Luque. La actividad fue organizada por la Supervisión Educativa del Pueblo Aché, con el apoyo de Misiones Cristianas en el Paraguay – Filial Puerto Barra.

El evento estuvo dirigido a todos los docentes de Preescolar y Primer Grado de las seis comunidades Aché en Paraguay, quienes diariamente trabajan en el fortalecimiento de la educación bilingüe e intercultural en sus comunidades.

El enfoque principal de los talleres fue:

  • Cómo trabajar la matemática en el nivel Preescolar.

  • Cómo crear y contar cuentos para fortalecer y dinamizar las clases.

Asimismo, el fortalecimiento en cuántos a valores, para caminar con Cristo en el contexto generalmente indígena Aché en el sendero del Creador, Apã Wachú.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la Lic. Marta Marín, especialista en matemáticas del equipo de la DGEEI, la supervisora Rosalba López, Natalia Coppola, especialista en títeres y el misionero Bjarne Fostervold, de Misiones Cristianas en el Paraguay.

Durante los talleres, los docentes realizaron diversas actividades prácticas, entre ellas la elaboración de títeres de medias, que despertaron gran interés como recurso pedagógico. Las y los participantes destacaron la oportunidad de adquirir nuevas técnicas para enriquecer su enseñanza en el aula.

“Todos expresaron agradecimiento por la capacitación recibida”,
Lic. Rosalba López – Supervisión Educativa del Pueblo Aché

Estos talleres se desarrollan con el apoyo de la Dirección General de Educación Escolar Indígena. (DGEEI), Del Ministerio Educación Y Ciencias (MEC).

Sobre la etnia Aché

El pueblo Aché es uno de los pueblos indígenas más representativos de Paraguay. Históricamente nómadas y cazadores-recolectores de la región oriental del país, actualmente se encuentran asentados en comunidades principalmente en los departamentos de Canindeyú, Caazapá. Caaguazú y Alto Paraná. Conservan su idioma propio, el Aché, además del guaraní y el castellano, y mantienen vivas prácticas culturales que transmiten identidad y pertenencia a las nuevas generaciones.

La educación indígena en Paraguay

La Constitución Nacional del Paraguay reconoce la identidad cultural y los derechos educativos de los pueblos originarios, y el sistema educativo contempla la modalidad de Educación Escolar Indígena bajo un enfoque bilingüe e intercultural. Sin embargo, aún persisten desafíos como la falta de materiales adecuados en lengua materna, limitados recursos didácticos y la necesidad de mayor capacitación docente adaptada a los contextos culturales de cada pueblo indígena.
Iniciativas como esta actualización docente fortalecen las capacidades de los maestros y contribuyen a que la educación indígena sea de mayor calidad y más pertinente para las comunidades.

Para el mes de octubre de 2025 se prevé un nuevo encuentro de actualización docente, esta vez a cargo de estudiantes de las comunidades Aché.


Información de Contacto:

Lic. Rosalba López de Fostervold
WhatsApp: (0983) 650-421
Supervisión de Apoyo Pedagógico Área 18-15 – Pueblo Aché

Next
Next

Pasantía Ministerial - Viviendo lo aprendido, sirviendo con propósito